
Kuhn está interesado en definir qué es en realidad la ciencia y cómo se practica. La importancia de la subcultura en la ciencia la resalta Kuhn en su obra. Pues la cultura, los modos de percibir, de conceptuar la realidad, las normas, los juicios y las evaluaciones cambian. Por lo tanto, la ciencia debe ser susceptible de estudio sociológico. Su obra más conocida, como se ha dicho ya, es La estructura de las revoluciones científicas, cuya aceptación dentro de la filosofía de la ciencia fue bastante escéptica. En el libro, Kuhn argumentaba filosóficamente que la ciencia tenía una categoría privilegiada dentro de la epistemología. Fue leído con gran interés en el campo de la sociología de la ciencia.
El propósito de este trabajo es hacer una descripción del autor y su obra. Nos centraremos, de forma superficial siempre, en el contexto histórico que rodeó a su persona, en su biografía, en sus conceptos y sobretodo en su obra ya citada: La estructura. No hemos pretendido hacer un trabajo profundo de ningún concepto del autor, no obstante el tema central es la definición de paradigma y la revolución científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario